El hábito de criticar a la gente está muy extendido. Es normal ver lo que podría mejorarse en el carácter o las elecciones de quienes nos rodean. Sin embargo, esta tendencia crea una dinámica de negatividad. ¿Cómo podemos mejorar a alguien si nuestro ojo sólo mira o destaca los elementos menos atractivos de una persona?
Nuestro orgullo funciona así: tenderá a buscar complacer a los que nos realzan y a rechazar a los que nos rebajan. Se trata de un tipo de sesgo cognitivo que en realidad puede utilizarse para crear un cambio positivo. En lugar de resaltar lo negativo, suele ser mejor destacar las cualidades de una persona. Esto iniciará el deseo de reforzar esas mismas cualidades en ese individuo al tiempo que se crea un vínculo emocional basado en el deseo de no decepcionar.
Las relaciones humanas, más allá de los lazos de sangre, suelen basarse en la estima mutua. Cuando alguien te gusta, confieres y refuerzas más o menos explícitamente su autoestima.
Esta relación es algo alienante, ya que priva al individuo de su total libertad de acción y decisión. De hecho, una “mala” decisión puede destruir los vínculos forjados con el tiempo. Así, las amistades pueden pender de un hilo. Sin embargo, ninguna relación está realmente libre de esta alienación. Ya sea un empleado o un miembro de la familia, su comportamiento está condicionado por las expectativas que se basan tanto en las normas sociales como en un conjunto de valores de los que emanan.
La vida en sociedad no permite una libertad total. Por definición, las leyes de la sociedad se oponen a las de la naturaleza. Una cierta desposesión de nuestras libertades de la vida en el estado de naturaleza es el precio a pagar por esta incorporación a la vida social.
La belleza como escuela de moral
La capacidad de ver la belleza en todas partes es un signo de la nobleza del corazón. Existe un vínculo íntimo entre la estética y la armonía, que es a su vez un componente esencial de la virtud. Donde reinan el desorden y el caos, la virtud está ausente.
El niño tiene una propensión natural a la dulzura y la armonía. Sus cualidades del corazón se han conservado de la agitación de la adolescencia y la vida adulta. Reconectar con cierta nobleza implica volver a conectar con el niño que una vez fuimos. El niño es un ser inscrito en un proceso de cultura. De hecho, puede decirse que un bebé nace sin cultura y es su educación la que constituye su primera adquisición cultural. La relativa inocencia que muestra se ve corrompida por este proceso. La cultura en sí misma es un elemento de despojo de sus cualidades naturales. Esta idea ha sido el hilo conductor de pensadores naturalistas como Rousseau que afirman la preexistencia de la virtud en el hombre antes de su integración en la sociedad.
Por último, las artes intentan enseñarnos lo que hemos desaprendido a través de la cultura, lo cual es una paradoja dado que el arte es un elemento central de la cultura. La capacidad de maravillarse ante la nada es quizá la mejor característica de un niño.
Una vez perdida esta inocencia, el individuo busca algo que ya conocía. A través de todo tipo de artilugios, el hombre adulto intenta recrear el nivel de asombro que había conocido en su primera infancia. Así, para educar nuestra mirada, tenemos que desaprender ciertas cosas y entrar en un segundo proceso, el de la aculturación.
La aculturación necesaria en nuestra vida adulta
Como los adultos se sienten desgraciados por haber perdido la inocencia, fruto de la cultura, si quieren recuperar la alegría espontánea que caracteriza a los niños, tendrán que sustituir voluntariamente ciertos elementos que han asimilado por otros que pertenecen más al mundo de la infancia.
Los criterios de la “cultura infantil
Es un poco engañoso hablar de la “cultura del niño”, ya que la cultura, por definición, no existe en el niño pequeño. Sin embargo, es posible definir principios que pertenecen a una determinada cultura infantil. A continuación se enumeran, pero la lista no es en absoluto exhaustiva.
No juzgar
Para juzgar, uno necesita un marco de referencia. El niño pequeño, al no tener cultura, mira el mundo de forma indiscriminada. Sus ojos están en la gente sin ninguna amargura, resentimiento u odio. No juzgar es empezar a amar. El niño es amoroso porque ignora el mal. Para volver a conectar con el niño que fuimos, tenemos que hacer el esfuerzo de mirar sin juzgar, lo que significa ignorar ciertas cosas.
La ausencia de deseo
Al niño le gusta jugar y comer, lo que implica deseos. Sin embargo, aparte de los deseos relacionados con necesidades más bien básicas, no desean en exceso como los adultos. El deseo proviene de la insatisfacción. El adulto está sometido a toda una serie de deseos porque su vida está organizada en torno a la vida en sociedad, lo que genera frustración e insatisfacción. El niño pequeño está preservado de este estado porque su principal punto de referencia es el hogar donde crece. Para “pensar” más como un niño, hay que cultivar el contento, la satisfacción. Esto implica una vida sencilla orientada a las alegrías accesibles e infantiles, es decir, las relacionadas con el juego.
Reconectar con lo lúdico: no actuar por interés sino apreciar una actividad por lo que es
Lo que puede caracterizar a un adulto es, a menudo, simplemente la incapacidad de jugar y disfrutar del mundo del juego sin ninguna ganancia asociada. Jugar es no tomarse en serio y aceptar perder. En una vida adulta que a menudo está orientada al beneficio, el juego nos enseña la importancia de no hacer las cosas sólo por hacerlas. Ser un niño es actuar como un artista, crear y disfrutar de una actividad sin esperar nada a cambio.
Volver a ser artista
Un niño siempre está impulsado por un deseo espontáneo de crear. La creación en todas sus formas es una forma ideal de devolver a la vida al niño que una vez fue.