sex videos
clothed whore gets fucked. porn-of-the-week.com guy worship feet to three secretaries.
sexdiver.net
You are here

Una sociedad de avaricia

Según la doctrina católica, se dice que existen 7 pecados capitales: la lujuria, la pereza espiritual (acedia), la ira, la envidia, la gula, el orgullo y la avaricia. Centrémonos en esta última. ¿Por qué nuestras sociedades se han vuelto tan avaras? ¿Por qué se han sustituido valores más nobles por este?

La avaricia aparece cuando Dios desaparece

La avaricia es el sentimiento de nunca tener suficiente, de siempre querer acumular más cosas. Este sentimiento es la marca del vacío, del miedo existencial, de una falta de fe en el futuro; quizás estas tres cosas caracterizan nuestra era. Según las creencias religiosas comúnmente sostenidas, Dios habita en los corazones de los creyentes. Si el Espíritu Santo habita en ti, tu alma ya está nutrida y por lo tanto no busca consuelos mezquinos como el consumo excesivo o aventuras vanas.

Capitalismo o celebración de la avaricia

El adjetivo “capital” en el término “pecado mortal” y la palabra “capitalismo” comparten la misma etimología, “caput”, que significa “cabeza” en latín. Un pecado mortal pone nuestra “cabeza” en riesgo, por lo que son pecados mortales, mientras que el capitalismo originalmente solo se preocupaba por contar cabezas de ganado. El capitalismo es una especie de juego a gran escala en el que el ganador es quien logra acumular más riqueza. No es ni moral ni inmoral, sino más bien amoral; su moralidad se limita a la única regla de acumulación. Por eso la avaricia es una cualidad esencial; es el único valor verdadero directamente alentado en este juego.

El capitalismo no conoce frontera natural

El objetivo del capitalismo se puede resumir por sus reglas, y se aplican en todas partes, incluso donde reina lo sagrado. El arte es un buen ejemplo. En el pasado, el arte tenía una esencia espiritual, luego se volvió cada vez más político y finalmente económico. El capitalismo ha convertido el arte en un mercado. La mercantilización del mundo plantea un problema porque choca con realidades antropológicas, especialmente la necesidad de cultivar lo sagrado. Los humanos necesitan lo sagrado, por ejemplo, en sus relaciones románticas, familiares o amistosas. Mercantilizar el amor, la familia o la amistad plantea importantes cuestiones éticas. Por eso el capitalismo siempre estará en conflicto, no necesariamente con su oposición natural, el socialismo, sino más bien con corrientes conservadoras y tradicionalistas. Los recientes descubrimientos en inteligencia artificial han destacado la necesidad de recurrir a tecnologías transhumanistas, por supuesto, con el objetivo de aumentar la productividad, un factor de enriquecimiento. Sin embargo, esto plantea una verdadera pregunta sobre la vocación del hombre e incluso su definición.

La avaricia es sufrimiento

La avaricia sería el síntoma de un trastorno del alma. Si tu alma está contenta, no deberías desarrollar avaricia. Cuando el alma es grande, es generosa, rebosa y quiere abrazar todo. Cuando el alma es débil, se contrae, se retira y ve el mundo con miedo y aprensión. La avaricia es una forma de este sufrimiento.

El corazón es como un radiador

Los viejos radiadores centralizados a menudo funcionaban con agua caliente. A veces, el aire se acumulaba en los tubos, impidiendo el flujo de líquido. Para resolver el problema, el aire tenía que ser liberado hasta que el agua brotara. Es lo mismo para el corazón; para que el alma circule allí de manera fluida y relajada, se deben realizar actos de generosidad de vez en cuando. Típicamente, realizar un acto de servicio, ofrecer tu tiempo, dar un regalo, son todas cosas que puedes hacer para expandir tu corazón.

Un nuevo mundo es posible

Si el siglo XX vio el colapso de los imperios coloniales y la supremacía europea resultante, también fue testigo del despliegue masivo de la industrialización, la liberación de la mujer y mejores condiciones para los niños. Por supuesto, hubo dos guerras mundiales, y influyeron fuertemente en los avances mencionados anteriormente. En resumen, experimentamos un trastorno socioeconómico de magnitud global. Estos cambios serán sin duda incomparables con lo que ya ha sucedido en el siglo XXI y lo que aún está por venir. Si bien es difícil predecir el futuro, ya podemos observar tendencias que acentuarán los cambios socioeconómicos:

La prevalencia de lo virtual en todas sus formas

El mundo nunca ha estado tan conectado virtualmente mientras está desconectado física y emocionalmente. Las nuevas generaciones, que nunca han conocido un mundo sin internet, seguirán ampliando la brecha entre las personas hasta el punto de que una gran parte de la población vivirá en una burbuja o cámara de eco. El aislamiento que ya observamos se manifestará aún más, y el mundo eventualmente dará lugar a generaciones de personas verdaderamente desconectadas. El metaverso puede convertirse en una realidad en los próximos veinte años. El fracaso de Facebook en este sentido simplemente muestra que el público no estaba preparado.

Related posts

Deja un comentario