Las escuelas se crearon con un propósito específico, y no es necesariamente el que usted piensa. El objetivo de la escuela es crear ciudadanos. En pocas palabras, las materias estudiadas no son a menudo más que un pretexto para inculcar a los alumnos el comportamiento ciudadano necesario para crear una nación. Sin escuela no hay ciudadanos, sin ciudadanos no hay nación, no hay gente dispuesta a morir por la bandera, no hay nadie que mantenga en marcha la economía del país, no hay nadie que te represente.
La nación es una persona jurídica con millones de delegados.
Si quitas a las personas que forman una nación, tienes una cáscara vacía, un concepto vago, una ilusión, un recuerdo del pasado. ¿Qué habría sido Roma sin los romanos, o Atenas sin los atenienses? Nada. Fueron los romanos los que hicieron Roma, como son los ciudadanos de hoy los que hacen Francia, Italia o cualquier otra nación. De ahí el especial interés de la escuela: es precisamente esta institución la que garantiza la supervivencia de la existencia nacional. Pero, ¿sigue siendo tan pertinente hoy como entonces, en la era de las redes sociales y de la identidad digital que engendran?
Volver a los orígenes de la escuela moderna
La noción de enseñanza o escolarización existe desde hace mucho tiempo. Sin embargo, sólo recientemente se ha hecho accesible a las masas. Antes del siglo XX, la escolarización estaba reservada a una pequeña parte de la población, a las élites y a los dirigentes políticos, económicos e intelectuales. La noción de ciudadanía estaba en pañales, y la gente tendía a referirse a sí misma como súbditos del rey o del emperador. La industrialización alteró profundamente el atractivo de la escuela.
La industrialización como nuevo paradigma civilizatorio
La demografía siempre ha sido una cuestión de poder. Si puedes ganarte la lealtad de millones de personas mediante una narrativa que te sirva (religión, identidad nacional, etc.), te conviertes en poderoso. La industrialización hizo que el trabajo agrícola requiriera menos mano de obra: una máquina y petróleo podían sustituir el trabajo de cien hombres. ¿Qué había que hacer con ese excedente de mano de obra? Había que destinarla a talleres y fábricas, que se ubicaban en pueblos y ciudades. ¿Cuál es la diferencia entre el campo y la ciudad? La cultura.
La escuela permitía hacer varias cosas: Mantener a los niños e inculcarles una cultura urbana.
La lealtad de los niños a sus padres es total en una granja familiar. Cuando los padres están en la fábrica y los hijos en la escuela, la lealtad familiar es más tenue. Los niños toman conciencia de su pertenencia a la nación, que puede llamarlos a las armas cuando crezcan para defender su patria. La escuela es el lugar donde se enseña una cultura (y a menudo una lengua) ajena al campo. A partir de entonces, los niños ya no son hijos de sus padres, sino de la patria (como proclama la Marsellesa: “Allons enfants de la patrie …”). Esta brecha cultural se agranda con el tiempo y, en última instancia, se convierte en la razón de futuros conflictos de lealtad. Con padres que trabajan, es esencial encontrar un lugar donde los niños puedan quedarse, y al mismo tiempo optimizar el tiempo que pasan lejos de sus padres. La escuela es una gran solución a este problema.
La escuela enseña docilidad
El sello distintivo de las escuelas actuales es la pasividad de los alumnos. Se espera que sean pasivos, porque pasividad es sinónimo de docilidad. Un alumno dócil será un futuro ciudadano dócil que seguirá el camino claro que se le muestre. Nada se deja al azar. Lo que a usted le puede parecer una aberración, en realidad está bien pensado, porque sirve a fines de los que usted no es consciente. En principio, la escuela está ahí para elevar la mente de los alumnos y hacerlos autosuficientes. Pero, ¿y si su propósito oculto es exactamente el contrario? Por desgracia, la realidad me lleva a considerar esta segunda posibilidad.
La lealtad nacional existe, pero los vínculos supranacionales son cada vez más fuertes
La tecnología y el capital no tienen fronteras. Si eres muy rico, puedes vivir donde quieras. Tu lealtad tendrá más que ver con el capital que quieras proteger que con la lealtad nacional. Por supuesto, hay excepciones, y quizá la lealtad nacional de los muy ricos sea aún mayor de lo que creo. La tecnología de la comunicación está derribando barreras y fronteras: cada vez somos más hermanos y hermanas en humanidad, en los cuatro rincones del planeta. Conocemos a quienes viven lejos de nosotros y nos damos cuenta de que no son tan diferentes; tienen las mismas aspiraciones. Entonces, ¿qué sentido tiene cultivar la identidad nacional, sobre todo teniendo en cuenta que la guerra es una forma arcaica de resolver las tensiones internacionales, aunque se siga utilizando hoy en día?
La escuela tal como la conocemos debe desaparecer
Las escuelas actuales siguen el modelo de las fábricas: el profesor es un capataz con el reloj en marcha y los alumnos son obreros o empleados en ciernes. Para triunfar en la economía del conocimiento, no hace falta saber cosas (porque el conocimiento es paradójicamente accesible y barato), hace falta inventar cosas nuevas. Para inventar, hay que asimilar conocimientos y aprender desde una edad temprana a trabajar en “modo proyecto”. El futuro está en modo proyecto; hay que crearlo y pensarlo a partir de la experiencia de la vida real. Las escuelas también se han diseñado para ahorrar recursos humanos (profesores). Hay que dividir el número de horas lectivas duplicando el número de profesores por clase (o duplicando el número de clases), lo que significa no aumentar el presupuesto nacional de educación. El resto del tiempo, los niños deberían ser autónomos, trabajando en proyectos específicos de su propia elección, que podrían resolver los problemas de mañana (o de hoy).
Las escuelas deben preparar para un mundo sin trabajo
Los aumentos exponenciales de productividad que ofrecen la mecanización, la automatización, la robotización y la inteligencia artificial harán que el empleo escasee, a pesar del principio de destrucción creativa: las nuevas necesidades de mano de obra serán tan altamente cualificadas que sólo una ínfima parte de la población podrá cubrirlas (fuente: Un mundo sin trabajo, Daniel Susskind, 2020). El futuro ya no está en un mundo basado en el pleno empleo, sino en la búsqueda de la armonía, empezando por la preservación de los ecosistemas. La riqueza aumentará, pero necesitaremos menos mano de obra. A las personas inactivas se les encomendarán varias tareas esenciales aunque económicamente no cuantificadas: preservar el medio ambiente, mejorar su salud mental y la de los demás, cultivar la armonía en todas sus formas (dieta, escribir ensayos sobre el tema, etc.). Puede sonar a utopía, pero debemos trabajar por este ideal de armonía: es la única salida en un mundo cada vez más plagado de dudas y fatalismo.