Categories: Reflexión

¿Y si nuestros hijos sólo existen para pagar la deuda que tenemos con nuestros padres?

Nuestros padres pueden ser la causa de nuestro sufrimiento, pero son sobre todo la causa de nuestra propia existencia. Nos guste o no, este hecho complica nuestra relación con ellos. Por un lado, haber nacido en un mundo difícil puede ser una fuente de gran ansiedad para nuestros padres, que sin embargo han asumido la responsabilidad de estas circunstancias. Por otra parte, no es hasta muy tarde cuando nos damos cuenta de lo que nuestros padres hicieron por nosotros, aunque no se lo hubiéramos pedido.
Frente a esta deuda creada por el simple hecho de existir, que sin duda se puede borrar de un plumazo cuando nuestras condiciones de vida no son más que el trabajo y el sufrimiento, es decir que la infancia no rima con la imprudencia. Veamos el caso de los que se dan cuenta un poco tarde de la deuda que tienen inconscientemente.

A primera vista, como niño, no debemos estar en deuda con nada, no hemos pedido nacer, es fruto de la sola voluntad de nuestros padres. Sin embargo, es un regalo que no se puede rechazar y, como todo regalo aceptado, crea una posible manipulación del dador, o al menos suele crear inconscientemente un mecanismo de compensación en el receptor. Aunque este mecanismo puede no ser obvio a primera vista, está en funcionamiento. Esto explica a menudo que, después de haber vivido en total contradicción con nuestros padres, a menudo acabemos, por la fuerza de las circunstancias, “sentando la cabeza” y siguiendo finalmente su camino en nuestra vejez. Lo mismo ocurre con la elección de ser padre o madre a su vez: elegimos ser el acreedor de una deuda que sabemos que es difícil o simplemente imposible de pagar. Por eso, aunque seamos conscientes de que la vida que nos han dado no puede ser devuelta, nos conformamos con hacer lo mismo dando vida, que parece ser la forma más razonable de hacerlo.

Edward

Entradas recientes

Un alegato por el altruismo de Ricard Matthieu

Yo. LOS FUNDAMENTOS DEL ALTRUISMO El altruismo, en el centro de las reflexiones de Matthieu…

11 mins ago

La historia del español.

I. Introducción general y aproximación al libro El español, segunda o tercera lengua mundial según…

4 días ago

Si no puedes explicar tu trabajo a tu abuela o a un niño, es una mala señal

Las cosas más simples son a menudo las que, en última instancia, tienen más valor.…

6 días ago

Entrenando la mente samurái: un manual de referencia del Bushido

Los fundamentos filosóficos e históricos del Bushido: principales influencias culturales Bushido, o "el camino del…

7 días ago

Luchar también es un acto de amor

El amor, como nivel de conciencia, está sistemáticamente asociado con la no violencia. Sin embargo,…

1 semana ago

“Guerra y paz” de León Tolstoi

Introducción: Contexto general y objetivos del trabajo “Guerra y paz” de León Tolstoi es un…

2 semanas ago