espiritualidad

En todo momento hay dos reinos

El mundo se divide en dos entidades: una es palpable y la otra invisible.

Puedes ser rey o reina de cualquiera de los dos mundos en cualquier momento.

El mundo palpable

Aquí es donde se sientan los gobernantes terrenales. Tienen mucho dinero, son poderosos y dominan el mundo sensible. Imponen sus leyes y pueden sembrar el terror. Normalmente, aquí es donde miramos siempre. Es el cursus honorum, la carrera o el camino hacia los honores. Todos queremos dominar porque eso nos da más oportunidades. Aumenta nuestras posibilidades de reproducción y mejora la probabilidad de que nuestra descendencia sobreviva porque dispondrá de mayores recursos. Estamos programados para sobrevivir, todo nos empuja a ser mejores en algo que nos hace más útiles al resto de la sociedad, lo que aumenta significativamente las posibilidades de que la sociedad nos ayude a cambio. La carrera por los honores nos empuja a querer convertirnos en el alfa de la manada, lo que nos hace agresivos, egoístas a veces y también crueles. La fuerza no siempre coexiste con el bien.

Esencialmente, existe esta división entre el poder temporal y el espiritual. Los reyes gobiernan el mundo de los hombres, pero los chamanes, los papas o los gurús son el vínculo con el reino de los ángeles y los muertos. Esto es lo que en realidad les da más poder que los reyes.

El mundo invisible

A diferencia del reino de los hombres, en el reino de Dios no hay alfas ni omegas. Lo que la divinidad mira es la pureza de nuestro corazón. Para tener el mejor lugar en el reino de Dios, debemos preparar hoy nuestro viaje post-mortem. El reino temporal es temporal, mientras que el reino angélico es eterno. Si uno tiene que elegir, es mejor vivir su vida con todas las posibilidades de su lado para tener la mejor vida en el más allá. Dicho esto, no es incompatible tener éxito material. Sin embargo, debes mantener siempre una jerarquía en tu corazón, Dios está antes que los hombres. Si tienes alguna duda, mira esta desigualdad:

b = t x p x k
B = T x P x K

b = expectativa de felicidad terrenal
t = tiempo en la tierra
p = 100% (= 1) la probabilidad de experimentar esta felicidad
k = el coeficiente de felicidad (es un valor finito, puede ser grande)

B = expectativa de felicidad tras la muerte
T = infinito (este valor no es infinito si crees en la reencarnación)
P = su porcentaje de creencia en la vida después de la muerte, entre 0 y 1
K = el coeficiente de felicidad post mortem

A menos que estés 100% seguro de la inexistencia de vida después de la muerte, en principio, B siempre será mayor que b debido a que T es infinito. Matemáticamente me parece correcto, si no estás de acuerdo ponlo en un comentario. Puesto que B > b, uno debe trabajar en purificar su corazón todo el tiempo para asegurarse la mejor oportunidad de felicidad en la otra vida.

Razones para creer en la vida después de la muerte

El concepto de vida después de la muerte ha sido una parte integral de muchas culturas y sistemas de creencias diferentes a lo largo de la historia. Es una idea que ha tenido un profundo impacto en los puntos de vista de muchas personas sobre la vida, la muerte y el significado de la existencia humana.

Para algunos, la idea de la vida después de la muerte actúa como una fuente de consuelo y esperanza en tiempos de desesperación. Cabe señalar que la creencia en la vida después de la muerte no es específica de ninguna tradición religiosa. Las personas de todas las religiones y orígenes pueden creer en la vida después de la muerte y encontrarla significativa.

Desde una perspectiva filosófica, la creencia en la vida después de la muerte puede ser vista como una extensión lógica y racional de la idea de que la vida es finita. Si la vida es finita, entonces debe haber una vida después de la muerte, ya que nos permite continuar en alguna forma de existencia incluso después de que nuestra forma física haya perecido.

Este concepto es apoyado por varias líneas de razonamiento. Por ejemplo, si aceptamos que el valor de la vida de un individuo radica en el bien que hacen mientras están en la Tierra, entonces es lógico pensar que para que esa bondad continúe, su espíritu debe sobrevivir a la muerte y vivir de alguna forma.

A nivel científico, hay evidencia de la física cuántica y la teoría de la entropía que sugiere que la energía no puede ser destruida, y que la energía contenida dentro de nosotros no puede simplemente desaparecer después de la muerte.

Por último, se puede encontrar algún apoyo para la vida después de la muerte en la psicología moderna, que enseña que estamos moldeados por nuestros recuerdos y experiencias, y que después de morir, nuestros recuerdos y experiencias todavía pueden ser accedidos por otros.

En conclusión, la creencia en la vida después de la muerte se basa en múltiples fuentes, que van desde argumentos filosóficos hasta evidencia científica. Si bien puede ser imposible probar de manera concluyente que la vida continúa después de la muerte, el hecho es que la creencia en la vida después de la muerte es una parte crucial de muchas tradiciones religiosas y culturales y continúa moldeando la forma en que las personas de todo el mundo piensan sobre la vida, la muerte y el significado de la existencia humana.

Edward

Entradas recientes

Defensa de los animales: hacia la bondad para todos

En la introducción de su libro Plea for Animals: Towards Kindness for All, Matthieu Ricard…

8 horas ago

Para ser mejor que el 99% de la gente, tienes que cumplir 3 condiciones

Tener una Idea Contraria Si quieres estar mejor que el 99% de las personas en…

4 días ago

Capitalismo, socialismo y democracia, de Joseph Schumpeter

I. Doctrina marxista En Capitalismo, socialismo y democracia, Joseph Schumpeter comienza con un análisis en…

1 semana ago

El señor de las moscas

En El señor de las moscas de William Golding, la situación inicial de la historia…

2 semanas ago

Aumenta tu conciencia cada día

Sin duda deseas mejorar tu vida, como todo el mundo. ¿Y si la mejor manera…

3 semanas ago

El estatus social nos da la identidad que no pudimos o no quisimos construir nosotros mismos

¿Por qué valoramos tanto nuestra profesión y el estatus social que la acompaña? Estos dos…

4 semanas ago