Categories: Bienestar - Salud

La mayor recompensa que un hombre obtiene por su trabajo no es …

La mayor recompensa que un hombre obtiene por su trabajo no es lo que ha obtenido de él, sino en lo que lo ha convertido. John Ruskin

John Ruskin, nacido el 8 de febrero de 1819 en Bloomsbury, Londres, fallecido el 20 de enero de 1900 en Coniston, Cumbria, es un escritor, poeta, pintor y crítico de arte británico.

¿Qué quería decirnos el autor con esta frase? Su significado es bastante claro, la verdadera recompensa por el trabajo no es lo que ganamos sino en lo que nos convertimos. Hay una dimensión transformadora para trabajar. Mejora nuestras habilidades, nuestro carácter y nuestra alma. Por el contrario, la ausencia de trabajo va acompañada de los males de la pereza o la suavidad, lo que lleva al estancamiento. Esta idea es en sí misma bastante cristiana, ya que la pereza o la pereza espiritual es parte de uno de los pecados capitales. Por lo tanto, es necesario, en cierto modo, tener una relación desinteresada con el propio trabajo, es decir, no apegarse a sus frutos, sino más bien hacer un esfuerzo constante.

El trabajo a menudo aleja el pesimismo y muchos otros vicios. La mayor virtud del trabajo es que es su propia recompensa. Por supuesto, el trabajo puede estar sufriendo, especialmente cuando no tiene sentido o está muy alejado de nuestros valores.

Hay diferentes tipos de esfuerzos, debemos encontrar un equilibrio para no estar saturados o vacíos. Podemos hablar de trabajo físico, intelectual, emocional o espiritual. Cada esfuerzo corresponde a una dimensión de nuestro ser que no debemos descuidar para ser una persona completa. Tal vez el problema de nuestra sociedad es que nos centramos demasiado en un cierto tipo de trabajo, lo que crea angustia en ciertos niveles de nuestras vidas. Se puede decir que un déficit en una de las dimensiones del trabajo conduce a una deficiencia o incluso a la miseria que puede hacernos vulnerables o simplemente infelices. El trabajo contribuye a nuestra propia transformación, pero no debe reducirse a una sola dimensión de nuestra persona. Una persona es feliz porque ha logrado transformarse y elevarse a sí misma haciendo un esfuerzo a nivel físico, intelectual, emocional y espiritual.

Edward

Entradas recientes

La historia del español.

I. Introducción general y aproximación al libro El español, segunda o tercera lengua mundial según…

4 días ago

Si no puedes explicar tu trabajo a tu abuela o a un niño, es una mala señal

Las cosas más simples son a menudo las que, en última instancia, tienen más valor.…

5 días ago

Entrenando la mente samurái: un manual de referencia del Bushido

Los fundamentos filosóficos e históricos del Bushido: principales influencias culturales Bushido, o "el camino del…

6 días ago

Luchar también es un acto de amor

El amor, como nivel de conciencia, está sistemáticamente asociado con la no violencia. Sin embargo,…

1 semana ago

“Guerra y paz” de León Tolstoi

Introducción: Contexto general y objetivos del trabajo “Guerra y paz” de León Tolstoi es un…

2 semanas ago

¿Cómo aprender de los errores de los demás?

Tu vida no es lo suficientemente larga como para aprender únicamente de tus propios errores,…

2 semanas ago